Silver Economía

Consumo y Silver Economy. Reflexiones de un silver

15/04/2021

En este post he querido reflexionar, en voz alta, sobre el papel consumista que se espera de la generación silver, ya que es evidente que se nos ve como una gran oportunidad de negocio. De hecho la mayoría de estudios y publicaciones referidas a la generación silver están centradas en la silver economy.

Debes saber que actualmente, la silver economy es la tercera economía del mundo, después de Estados Unidos y la China.

De ello puedes deducir, al contrario de lo que cabría esperar, que el envejecimiento de nuestra generación de baby boomers convertidos en silvers, representa una gran oportunidad de crecimiento económico y de empleo, lo que es motivo de análisis y estudio por gobiernos y empresas.

Cada grupo generacional permite a la industria y a la sociedad definir las pautas de comportamiento y las tendencias de sus individuos, así como conocer cuáles son sus hábitos de consumo, sus preferencias y cómo toman sus decisiones.

Las características que presentan los miembros de la generación silver han cambiado radicalmente respecto a las que presentaban los miembros de las generaciones anteriores.

Estos, al llegar a esta etapa de la vida, quedaban relegados a un segundo plano, dejando de formar parte activa de la sociedad, esperando recibir de esta, de su familia y de los estamentos oficiales las ayudas y soporte para su cuidado y sostenimiento.

Nosotros, los miembros de la generación silver, al contrario de la generación silenciosa, somos menos viejos o seremos jóvenes más tiempo, por lo que seguimos activos y con ganas de disfrutar de la vida. Somos conscientes de que hemos cumplido con la sociedad, hemos trabajado, disponemos de autonomía, dominamos nuestras agendas y decidimos qué y cuándo hacer las cosas que nos interesan.

Todo ello implica que el marco ha cambiado, que no se pueden valorar nuestras necesidades desde un punto de vista paternalista, como se ha hecho con las generaciones anteriores, y que no somos un mercado fácil, ya que gracias a nuestro carácter conservador y a nuestra experiencia, sabemos o deberíamos saber lo que queremos y cómo lo queremos.

  • Nos hemos beneficiado de una época de gran estabilidad social y económica lo que nos convierte en un gran mercado ya que representamos actualmente un tercio del consumo privado de la Unión Europea, lo que representa cerca de 3,7 billones de euros.
  • Conocemos nuestra situación, por lo que estamos dispuestos a invertir en todo aquello que nos permita estar sanos más tiempo, lo que tendrá una gran incidencia en todo lo referente a la salud, alimentación y bienestar.
  • Disponemos de todo el tiempo por lo que también se nos relaciona como grandes consumidores de ocio y turismo.
  • Hemos ido incorporando las nuevas tecnologías en nuestro día a día, por lo que somos buenos consumidores de todos los avances tecnológicos.
  • Mantenemos la ilusión por dedicar nuestro tiempo y los medios de que disponemos en mejorar y ampliar nuestra formación, así como para desarrollar actividades creativas, que le den un sentido más pleno a nuestra vida.
  • En España, el 71,3 % de los miembros de la generación silver han invertido en vivienda por lo que somos, hasta la actualidad, la generación más activa en el sector inmobiliario.
  • Tenemos experiencia y capacidades para seguir en un primer plano por lo que el emprendimiento sénior va aumentando a medida que va envejeciendo la población, lo que beneficia a la sociedad al no convertirnos en una carga financiera.

Está claro que actualmente nuestra experiencia, junto con nuestra posición económica, nos permite la posibilidad de generar más empleos que los jóvenes. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y la fundación Kauffman, la creación de nuevos negocios por parte de los mayores de 50 años supera al de los jóvenes.

  • Por último somos conscientes de que los beneficios de vivir en las grandes ciudades van perdiendo protagonismo, debido al coste personal y económico que ello representa. Nuestra situación ha cambiado por lo que queremos decidir el tipo de vida que queremos llevar y cuáles van a ser nuestras necesidades y escala de valores.

Sabemos que el entorno físico y social que escojamos tendrá una gran influencia sobre la experiencia y las oportunidades de las que dispondremoss al envejecer.

Buscamos mejorar nuestra calidad de vida, el bienestar en todas las áreas y una respuesta a nuestras necesidades sociales, físicas y materiales, por lo que las pequeñas ciudades, comunidades o pueblos cumplen perfectamente con estas expectativas.

Teniendo esto en cuenta, creo que hay una gran oportunidad de inversión y de beneficio tanto a nivel social como económico, para las diferentes regiones, así como de rendimiento del capital invertido por los inversores.

Estos proyectos deberán ser capaces de ofrecer poblaciones que permitan vivir una healthy life, que es la que buscan y por la que están dispuestos a pagar los integrantes de la generación silver.

No sería de extrañar que en un futuro no muy lejano, se produjera el éxodo de las grandes ciudades hacia estos pequeños núcleos de población.

Para terminar, recordar que la silver economy es la tercera economía mundial, gracias a los negocios basados en productos y servicios relacionados con sus necesidades específicas.

Representamos un nuevo estamento generacional con un gran potencial, no solo económico como hemos visto, sino también social, ya que siempre nos hemos caracterizado por nuestra implicación en la comunidad y que está en nuestras manos la responsabilidad de seguir desarrollando un papel fundamental en la sociedad actual y futura.

You Might Also Like

No Comments

Leave a Reply